lunes, 16 de noviembre de 2015

Gobierno de Plutarco Elías Calles


Gobierno de Plutarco Elías Calles
(1924-1928)

Francisco Plutarco Elías calles Campuzano, mejor conocido Plutarco Elías calles, el <<jefe máximo dela revolución >> (Guaymas, sonora; 25 de septiembre de 1877 – ciudad de México, distrito federal; 19 de octubre de1945)   fue un pedagoga militar y político mexicano que fue presidente de los estados unidos mexicanos en el cuaterno de 1928; figura alabe en la historia de México.
En 1915 fue nombrado gobernador interno de sonora. Después fue nombrado secretario de fomento y trabajo del gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro obregón. Al triunfar el plan de agua prieta ocupo la secretaria de guerra en el gobierno Adolfo de huerta y posteriormente la de secretario de gobernación en el gobierno de obregón.
Favorito de obregón, en 1924 es elegido presidente de la república.                                                         

Durante su gobierno creo el banco de México, ordeno la constitución de carreteras, creo la primera línea aérea fundo los bancos ejidal y agrícola, reutaro la escuela de agronomía de Chapingo y fundo la escuela médico - veterinaria construyo persas sistema de riesgo y numerosas escuelas rurales. Durante su mandado también se inició la llamada guerra cristeras, debido entre otras cosas, articulo 130 dela constitución y porque la iglesia debió registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dicho medidas por medio de la fuerza lo que agravo el conflicto que terminaría hasta 1929
Álvaro Obregón se religió como presidente de México y durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que en un texto queda propicio para que calles extendiera su mandato, el opto por iniciar lo que llamo en su último informe de Gobierno “la etapa de las instituciones” (de la revolución mexicana). Gracias a ello, se procedía conforme a lo dispuesto por la constitución por lo que el congreso de la unión designo presidente interino a Emilio Portes Gil quien convoco a nuevas elecciones para 1929.

El mensaje ante el congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paralela en sí mismo, pues si bien calles hablaba de la necesidad  dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, el mismo se convirtió en un caudillo arque típico.

El 4 de marzo de 1929, calles y varios militares y caudillos de la revolución mexicana fundan el partido nacional revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada
El primer candidato presidencial del PNR fue pascual Ortiz rubio, quién resulto elegido en 1929.desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías calle jugo un papel clave en la política de México. Entonces se le conoce como el jefe Maximiliano de la revolución y como el Maximato, (1928—1934). En 1932 Pascual Ortiz rubio, renuncia la presidencia después de no soporta la injerencia de calles en su gobierno. En su lugar  es nombrado presidente interino  el general Abelardo l. Rodríguez , que se escapó  de los asuntos  administrativos de calles de la política  nacional .en esta época se modifica el artículo  3 de la constitución para la enseñanza  de la educación socialista.
En febrero de 1926, para reforzar la propuesta callista de lograr un crecimiento integral en la economía, por impulso de Manuel Gómez Morín se creó el Banco de Crédito Agrícola para apoyar a los beneficiarios de la reforma agraria con créditos refaccionarios o inmobiliarios. Para el mes de marzo el Banco Agrícola iniciaba operaciones con un capital de cincuenta millones de pesos, y se esperaba que tuviera impacto en todo el país, tal como el Banco Nacional de México.        

En 1934 calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro cárdenas, con el plan llamado plan sexenal. Cárdenas es elegido y calles se impone gente de la confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936 ,cárdenas acompañado  por un cuerpo militar, saca  a calles  de su casa en pijama),y lo lleva  hasta un avión  del ejército mexicano que lo llevara  a california .de esta manera  cárdenas  expulsa  del país  a calles y pide su renuncia  de todas las callistas en su gobierno .Plutarco Elías calles  fija su residencia  en san diego ,california  y regresa a   México  hasta que el  presidente  Manuel Ávila Camacho ,al final  de su mandato ,le permite de nuevo residir  en el país a donde regresa  gravemente enfermo .murió el 19 de octubre  de 1945 en la ciudad de México .

Mandato presidencial

Protesta

Su cercanía hacia Álvaro obregón era tal, que decía que era el brazo derecho que este había perdido en Celaya. Fue gracias a esta relación  que, sin  mucho esfuerzo  ,aunque  si hubo  de sofocar la rebelión  encabezado por Adolfo de la huerta  y ganarle  a su único contrincante  ángel flores :que calles ocupo  la silla presidencial  a los cuarenta y siete años de edad .turno posesión  del cargo  a las 12:00 horas del 1 de diciembre  de 1924 en el  flamante stadium  nacional, como se le  conocía  antes de tal estadio construido en los terrenos  del antiguo panteón de la piedad :en una ceremonia  a la que asistieron más de cuarenta mil personas .al acto le siguió  una recepción  que continuó  toda la noche  frente a la casa  de calles  Marsella número 21.

El nuevo mandatario era un político entre los militares que supo ganarse a los más importantes líderes de la época para que le permitiera continuar con la reconstrucción del país. Calles asentaría su poder sobre cuatro pilares.

el apoyo del general obregón, principal caudillo de la época
*la profesionalización y descaudillizacion del ejercito
* La organización de las bases que lo llevaron a la creación del partido nacional revolucionario 
* El acuerdo de norteamericano con todo y la negociación de la deuda.

Política interna

 La política de calles  durante su presidencia  estaba  enfocada en la reconstrucción  nacional,mediante el establecimiento  de un  estado fuerte  en la ideología populista  y basada en el principio de la conciliación  de sectores .con calles  se logró  un ajuste  económico  y de instituir un  nuevo orden político .

Reorganización del ejército

Por las rivalidades internas  y  las aspiraciones presidenciales de casi todo  los jefes militares  , el ejército  se había convertido en un centro de insurrección ,por lo que  fue necesaria  su organización ;labor que calles  le asignó  al secretario de guerra Joaquín amaro .
Se estableció el antiguo colegio militar y se profesionalizo a los oficiales, despidiendo a los más revoltosos. Amaro  se enfocó  en acabar  con la costumbre en la que jefes de zona  de unidad formaba  ejércitos  privados  que le rendían lealtad ,el general amaro  dividió al país  en 33 jefaturas  que reemplazaban a diez zonas ,y cuando  era necesario, las subdividía .otro problema  del ejército mexicano  de ese tiempo  era falta de dinero  para adquirir  armamentos  y el mal salario de los  soldados  ,condiciones que mejoraron cuando México  mejoro relaciones  diplomáticos con estados unidos .


Guerra cristera

 Por guerra cristera  se entiende a la etapa  histórico transcurrida  entre 1926 a 1929 , caracterizado por el  presidente Plutarco ,donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicios laicos ,presbíteros y religiosos católicos  que resistían  a la aplicación de legislación y políticos  públicos orientados a restringir  el poder y  la participación  de la iglesia  católica sobre los  bienes de la nación así como el procedimiento civil.
Entre los  eventos  que precipitaron  el conflicto , por un lado  se cuentan  varias matanzas de fieles  católicos  a la salida de ciclos  de culto en templos  católicos  e n la ciudad de México  y en otras ciudades 
Guerra cristera
de la república, y por  el otro lado  las atrocidades  de los criterios  en contra  de los maestros  rurales  desarmados ,que ni siquiera  tomaban  parte  en el  conflicto ,algunas no aceptaron  dejar sus escuela comunidades ,y a muchos  se les cortaron  las orejas  como resultado  . A dichos maestros se les conoce como maestros desorejados. en los  peores casos ,los maestros  fueron torturados  y asesinados  por los cristeros.se ha calculado  que el menos 500 maestros  fueron asesinados  entre los años  1935y 1939,incluyendo  de Carlos Sayago ,Carlos  pastrana, librado  Labastida  en Teziutlán ,puebla ;la ejecución de maestro ,Carlos  toledano ,quien fue quemado vivo en tlapa coyán Veracruz; y el linchamiento  de al menos 42 maestros  en el estado de Michoacán .así mismo  puede citarse  el caso  de la maestra María Rodríguez Murillo, quien fuera ultrajado y muerta  por un  grupo de cristeros .
Estos eventos fueron registrados por los principales diarios del país, pero fueron censurados por el gobierno revolucionario, aunque algunos diarios extranjeros   si reportaron los masacres.

*antecedentes

Ruptura de las relaciones con la iglesia católica.

Hacia 1919,los católicos habían fundado el partido político nacional republicano y exigieron  que fuera reformado la constitución al tiempo que organizaba  manifestaciones contra el gobierno  revolucionario y gritaban  por la ciudad de mexico,sus filiaciones religiosas .en febrero  de 1925   los dirigentes  de la CROM, concibieron la idea  de formar  una iglesia  católica separada  de roma y pusieron  en práctica  su  proyecto  en un templo  de la ciudad de México , el cual tomaron  violentamente ,por las  armas  y donde instalaron  al sacerdote  renegado  José Joaquín  Pérez  para  que fuera  el patriarca  de la nueva  iglesia   por  ese tiempo ,los gobernadores  anticlericales  de los estados  de Veracruz ,y tabasco  dictaron  decretos  para limitar  las funciones  de los sacerdotes .en protesta ,los jóvenes  católicos  fundaron  en marzo  de 1925 la liga  nacional de defensa  religiosa .el conflicto  entre la iglesia  y el gobierno   se agudizo  cuando  el arzobispo de México  José mora del rio, realizo protestas  contra las disposiciones  que referían  a los cuestiones religiosas en el  artículo  130 de la constitución. Calles  ordeno al procurador  de justicia  la detención  del arzobispo ,lo cual  produjo  numerosas  protestas de los católicos  y de varias embajadores extranjeros .

Ley calles

El 14 de junio de 1926, el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles expidió una ley adicional que fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que todos los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y solamente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgada por el Congreso de la Unión o el Congreso del Estado correspondiente. Esta Ley efectivamente no solamente no separaba Iglesia y Estado, sino que supeditaba la primera al segundo el cual mediante ella adquiría “carta blanca” legal para inmiscuirse a su antojo en los asuntos estrictamente internos de las Iglesias, la católica en particular.
En el decreto Calles hacía saber las reformas de Código Penal donde establecía penas severas por violaciones a la constitución en lo referente a cultos o enseñanza. Debido a la Ley Calles, fueron clausurados arbitrariamente 142 templos en el país, varias capillas en asilos de beneficencia privada abiertas al público; se suprimieron las actuaciones de religiosos en todas las instituciones y se expulsó a numerosos sacerdotes extranjeros. Ante estas agresiones por parte del gobierno, a finales de julio de 1926, el episcopado mexicano ordenó la suspensión de todos los actos de carácter religioso; acción que precipitó el movimiento armado.

Economía, Finanzas y obras públicas

El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue llamado “Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo:
  1. ·         La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
  2. ·         La búsqueda de una correcta política financiera.
  3. ·         La devolución de bienes a manos privadas.
  4. ·         La creación del impuesto sobre la renta.
  5. ·         La creación de instituciones y prácticas que respaldaron la política financiera.

La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Álvaro J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de todas las secretarías, en suprimir varios departamentos de la Hacienda; en reformar métodos de contabilidad nacional y presupuesto; asimismo Pani impuso drásticas reducciones monetarias a toda oficina de gobierno; como se encargó de conectar los subsidios y los partidos que se dedicaban a sostener las asociaciones culturales civiles de beneficencia;
reducir las compras a Estados Unidos; organizar la Dirección general de catastro aplicando métodos vanguardistas; diversificar las fuentes de ingreso federal por medio del establecimiento del impuesto sobre la renta y racionalizar el régimen fiscal mediante la organización de la primera Convención Nacional, que se efectuó en la Ciudad de México en agosto de 1925.
El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó en el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:
  1.  Emisión de billetes.
  2.  Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés.
  3.  Redescontar elementos de carácter mercantil.
  4.  Hacer cargo del servicio de tesorería del gobierno.
  5.  Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.


Política Agraria

En el gobierno de Calles se creó  el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país.
El reparto de tierras no se realizaba debido a los intereses de latifundios mexicanos y extranjeros que tenían en su poder la mayor parte de las tierras. Calles emitió la ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución donde estableció el derecho a la dotación o a la restitución de tierras y aguas, con el objetivo de solucionar el problema.

Asimismo estableció que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier punto de la República; que los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos a 100 km de las fronteras y a 50 km de las costas. Los extranjeros que pretendían comprar u obtener concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.

Asesinato de Álvaro Obregón


Obregón, el candidato electo, no llegó a ocupar la presidencia por segunda ocasión. El 17 de julio de 1928, el general Obregón asistió a un banquete realizado para celebrar su triunfo en el restaurante “La bombilla” en San Ángel. Durante el convite, Obregón fue asesinado por el católico José de León Torral, que lo creía responsable del conflicto religioso. Por las circunstancias, no faltó quienes acusaron a Morones y a Calles de haber planeado su asesinato, pero nunca se han podido comprobar las acusaciones; el asesinato de Obregón cambió el rumbo de la política mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario